Por Teâchcâuh îhuân Tçiccâuh Âmçyaltzitzin
“The clothes make the man” (la ropa hace al hombre), un dicho americano muy conocido. También existe otro dicho de origen americano e igual de conocido que lo contradice «the clothes don’t make the man» (la ropa no hace al hombre). Cualquiera que sea el caso, la ropa, por ser lo que cada quien escoge para cubrir su cuerpo, se considera clave en la definición del individuo.
El Profesor Daniel Alberto Pozos y Garay
La gran mayoría de las personas que nos encontramos en la calle no la llegamos a conocer más allá de la simple vista. Y al ver a aquella persona desconocida, lo primero que notamos es su ropa y por no quedarnos más, inmediatamente formulamos ideas en nuestras mentes acerca de la persona basadas en su vestuario. En unos casos las ideas que nos vienen a la mente respecto a una persona desconocida son tan positivas que nos detenemos a platicar con aquella persona. También sucede lo contrario y hasta le sacamos la vuelta a aquella persona que nos causa mal aspecto con su manera de vestir.
Definitivamente, la ropa no nada más sirve para cubrir y proteger nuestros cuerpos contra los elementos ambientales sino que también sirve para señalar posibles amigos y hasta enemigos. La edad, nacionalidad, valores, creencias, posición social, etc., todas éstas son cosas que nuestra ropa connota en los ojos de los demás. Teniendo todo esto en mente no es ninguna sorpresa que el museo de La Sociedad Histórica de San Diego haya mandado pedir los trajes de las leyendas mexicanas, padre e hijo, Chalino y Adán Sánchez para adornar su actual exhibición «Corridos Sin Fronteras: La Tradición del Corrido en el Nuevo Mundo».
“Corridos Sin Fronteras”, es una exhibición ambulante montada por el Instituto Smithsonian cuya trayectoria desde hace tres años ha recorrido varios estados y ciudades estadounidenses hasta concluir aquí en San Diego, California a fines de este año.
La exhibición reúne los nombres más destacados dentro del mundo de el corrido desde sus inicios en México hace cinco siglos hasta la actualidad incluyendo los más famosos del corrido contemporáneo tales como Los Tigres del Norte, La Familia Rivera y por supuesto Chalino y Adán Sanchez. Estos dos últimos hacen de la gira de Corridos Sin Fronteras una exhibición única ya que es la primera vez que se incluyen trajes de dichos artistas en esta exhibición.
Según el docente oficial de la exhibición aquí en San Diego, el universitario y profesor de lenguas Daniel Alberto Pozos y Garay, la exhibición sería incompleta sin hacer mención de las contribuciones de los Sánchez al corrido contemporáneo. El profesor Pozos actualmente finaliza su maestría en Historia Chicana en La Universidad de San Diego cuya tesis es precisamente la historia del corrido mexicano. “Sí, yo he estado siguiendo muy de cerca esta exhibición desde que empezó hace tres años” explicó el profesor Pozos y Garay. “De hecho, tuve la oportunidad de ver la exhibición en Nuevo México y Texas antes de que llegara a San Diego y la verdad se me hacía tarde que llegara a San Diego para prestar mis conocimientos y ayudar en lo que fuera”.